lunes, 14 de enero de 2019

CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Tema: CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Autor: KLEVER ALEXANDER MOLINA BRAVO

RESUMEN

La cultura empresarial concede mayor atención a la creación de nuevas empresas, hay una urgente necesidad de una mejor comprensión de las actitudes de los estudiantes, los potenciales empresarios del futuro. Los resultados empíricos demuestran que los estudiantes que han desarrollado competencias relacionadas con la gestión, la percepción de las normas sociales sobre el espíritu emprendedor, y viven en un ambiente que promueve y fomenta este espíritu emprendedor tienen un mayor deseo de convertirse en empresarios. Esto apoya el argumento de que el espíritu dicho es un proceso que se puede aprender y que debería ser fomentado desde facultades y por docentes con una mayor relación con el emprendimiento.

PALABRAS CLAVES
Emprendimiento, universidad, empresa, estudiante.

ABSTRACT

Business culture gives more attention to the creation of new companies, there is an urgent need for a better understanding of the attitudes of students, potential entrepreneurs of the future. The empirical results show that students who have developed skills related to management, the perception of social norms about the entrepreneurial spirit, and live in an environment that promotes and encourages this entrepreneurial spirit have a greater desire to become entrepreneurs. This supports the argument that the said spirit is a process that can be learned and that should be fostered by faculties and by teachers with a greater relationship with entrepreneurship.

KEY WORDS 
Entrepreneurship, university, company, student.




INTRODUCCIÓN 

Muchos alumnos universitarios ya han asumido que o bien crean sus propios puestos de trabajo o habrá pocas oportunidades laborales por cuenta ajena a medio plazo. En definitiva, los estudiantes tienen que remangarse y, por esta razón, son bienvenidas las acciones que conducen a la transformación del ecosistema universitario para dar más peso a iniciativas que permiten a los alumnos poner en marchas sus propias ideas empresariales

Por otro, se han multiplicado las iniciativas, viveros de empresas, unidades de apoyo, cátedras y premios para el fomento del emprendimiento. Estas acciones son un paso adelante de las oficinas de transferencia de los resultados de investigación (OTRI), que se han convertido en ejes fundamentales para la promoción y la explotación de las capacidades investigadoras de las los científicos.

La función específica de los emprendedores es la capacidad para tomar los factores de la producción -tierra, trabajo y capital- y usarlos para producir bienes o servicios nuevos. El emprendedor percibe oportunidades que otros ejecutivos de empresas no ven o no les interesan. "Básicamente, el emprendedor detecta una necesidad y, después, reúne la mano de obra, los materiales y el capital que se necesita para satisfacer esa necesidad." En esencia, un emprendedor crea una organización como medio para ofrecer algo nuevo a los clientes, empleados u otros grupos de interés.

El deseo de ser empresario es el punto de partida del proceso para convertirse en emprendedor. Este deseo es consecuencia de diversos estímulos personales, sociales y culturales. Todo emprendedor tiene unos motivos y unas razones para iniciarse en un nuevo proyecto, este puede ser de carácter social, económico, político, artístico, cultural o de cualquier otra índole, pero se parte de una motivación o de una necesidad o dificultad que se tenga en el ámbito personal, familiar o social.

El emprendedor se aprovecha de las situaciones de crisis y prospera en ambientes de depresión anímica; no se queja, ni critica las acciones de otros ni lanza opiniones sobre cualquier tema sin un aporte valioso para lograr sus metas. Ve una solución en cada problema y no un problema en cada solución. Un emprendedor es aquél capaz de convertir una idea en negocio, que mantiene un ritmo constante de crecimiento y creación, que hasta se podría decir, sin límite.

La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar.

La cultura de la empresa puede comunicarse u observarse, ya que si bien hay valores y creencias, actuaciones, sentimientos y pensamientos que se pueden comunicar como los principales de la empresa, hay otros que simplemente se sienten, que influyen inconscientemente en las acciones de los miembros de la empresa. La cultura de la empresa se conoce pero también se vive. Puede evolucionar ya que la empresa también evoluciona, pero presentará unos mismos rasgos desde el principio. Es importante saber que la cultura de la empresa está precisamente para seguir, para que todos los miembros de la empresa se basen en ella pero sobre todo que la sigan, que se identifiquen con la empresa basándose en su cultura empresarial.

La actitud emprendedora no se limita a los individuos que buscan un beneficio económico por actividades comerciales. La encontramos en los centros de investigación, universidades y en aquellas entidades que obtienen de sus investigaciones resultados, sean productos específicos, nuevos conocimientos o procesos, que son susceptibles de ser transformados en negocios. Esta actitud también se encuentra en los gestores de tecnología quienes, sin ser los creadores de las innovaciones ni, posiblemente, usuarios directos de tales productos, logran la milagrosa transformación de esas ideas en negocios.









CONCLUSIONES

Todo estudiante necesita conocer lo que consiste la cultura empresarial ya que es la base sobre la cual actúa una empresa y cada uno de sus miembros. Si el estudiante universitario tiene capacidad de cambio, ideas propias e innovadoras, posee la voluntad de experimentar cosas nuevas o las realiza de manera diferente, se desarrollará en el ámbito empresarial de la manera más flexible, ya que su espíritu emprendedor está activo y no caerá en lo común


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.      Olmos, R. E., & Castillo, M. Á. S. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de estudios empresariales, 17, 95-116.
2.      Toledano Garrido, N. (2006). Las perspectivas empresariales de los estudiantes universitarios: un estudio empírico.
3.      Álvarez, R. P. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-33.
4.      Vázquez, Á. R., Navarro, J. R., & Llorens, A. S. (2008). Actitudes de los estudiantes universitarios de Andalucía ante la creación de empresas. Servicio Publicaciones UCA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Tema:  CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Autor: KLEVER ALEXANDER MOLINA BRAVO RESUMEN La cultura empresarial ...