lunes, 14 de enero de 2019

CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Tema: CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Autor: KLEVER ALEXANDER MOLINA BRAVO

RESUMEN

La cultura empresarial concede mayor atención a la creación de nuevas empresas, hay una urgente necesidad de una mejor comprensión de las actitudes de los estudiantes, los potenciales empresarios del futuro. Los resultados empíricos demuestran que los estudiantes que han desarrollado competencias relacionadas con la gestión, la percepción de las normas sociales sobre el espíritu emprendedor, y viven en un ambiente que promueve y fomenta este espíritu emprendedor tienen un mayor deseo de convertirse en empresarios. Esto apoya el argumento de que el espíritu dicho es un proceso que se puede aprender y que debería ser fomentado desde facultades y por docentes con una mayor relación con el emprendimiento.

PALABRAS CLAVES
Emprendimiento, universidad, empresa, estudiante.

ABSTRACT

Business culture gives more attention to the creation of new companies, there is an urgent need for a better understanding of the attitudes of students, potential entrepreneurs of the future. The empirical results show that students who have developed skills related to management, the perception of social norms about the entrepreneurial spirit, and live in an environment that promotes and encourages this entrepreneurial spirit have a greater desire to become entrepreneurs. This supports the argument that the said spirit is a process that can be learned and that should be fostered by faculties and by teachers with a greater relationship with entrepreneurship.

KEY WORDS 
Entrepreneurship, university, company, student.




INTRODUCCIÓN 

Muchos alumnos universitarios ya han asumido que o bien crean sus propios puestos de trabajo o habrá pocas oportunidades laborales por cuenta ajena a medio plazo. En definitiva, los estudiantes tienen que remangarse y, por esta razón, son bienvenidas las acciones que conducen a la transformación del ecosistema universitario para dar más peso a iniciativas que permiten a los alumnos poner en marchas sus propias ideas empresariales

Por otro, se han multiplicado las iniciativas, viveros de empresas, unidades de apoyo, cátedras y premios para el fomento del emprendimiento. Estas acciones son un paso adelante de las oficinas de transferencia de los resultados de investigación (OTRI), que se han convertido en ejes fundamentales para la promoción y la explotación de las capacidades investigadoras de las los científicos.

La función específica de los emprendedores es la capacidad para tomar los factores de la producción -tierra, trabajo y capital- y usarlos para producir bienes o servicios nuevos. El emprendedor percibe oportunidades que otros ejecutivos de empresas no ven o no les interesan. "Básicamente, el emprendedor detecta una necesidad y, después, reúne la mano de obra, los materiales y el capital que se necesita para satisfacer esa necesidad." En esencia, un emprendedor crea una organización como medio para ofrecer algo nuevo a los clientes, empleados u otros grupos de interés.

El deseo de ser empresario es el punto de partida del proceso para convertirse en emprendedor. Este deseo es consecuencia de diversos estímulos personales, sociales y culturales. Todo emprendedor tiene unos motivos y unas razones para iniciarse en un nuevo proyecto, este puede ser de carácter social, económico, político, artístico, cultural o de cualquier otra índole, pero se parte de una motivación o de una necesidad o dificultad que se tenga en el ámbito personal, familiar o social.

El emprendedor se aprovecha de las situaciones de crisis y prospera en ambientes de depresión anímica; no se queja, ni critica las acciones de otros ni lanza opiniones sobre cualquier tema sin un aporte valioso para lograr sus metas. Ve una solución en cada problema y no un problema en cada solución. Un emprendedor es aquél capaz de convertir una idea en negocio, que mantiene un ritmo constante de crecimiento y creación, que hasta se podría decir, sin límite.

La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar.

La cultura de la empresa puede comunicarse u observarse, ya que si bien hay valores y creencias, actuaciones, sentimientos y pensamientos que se pueden comunicar como los principales de la empresa, hay otros que simplemente se sienten, que influyen inconscientemente en las acciones de los miembros de la empresa. La cultura de la empresa se conoce pero también se vive. Puede evolucionar ya que la empresa también evoluciona, pero presentará unos mismos rasgos desde el principio. Es importante saber que la cultura de la empresa está precisamente para seguir, para que todos los miembros de la empresa se basen en ella pero sobre todo que la sigan, que se identifiquen con la empresa basándose en su cultura empresarial.

La actitud emprendedora no se limita a los individuos que buscan un beneficio económico por actividades comerciales. La encontramos en los centros de investigación, universidades y en aquellas entidades que obtienen de sus investigaciones resultados, sean productos específicos, nuevos conocimientos o procesos, que son susceptibles de ser transformados en negocios. Esta actitud también se encuentra en los gestores de tecnología quienes, sin ser los creadores de las innovaciones ni, posiblemente, usuarios directos de tales productos, logran la milagrosa transformación de esas ideas en negocios.









CONCLUSIONES

Todo estudiante necesita conocer lo que consiste la cultura empresarial ya que es la base sobre la cual actúa una empresa y cada uno de sus miembros. Si el estudiante universitario tiene capacidad de cambio, ideas propias e innovadoras, posee la voluntad de experimentar cosas nuevas o las realiza de manera diferente, se desarrollará en el ámbito empresarial de la manera más flexible, ya que su espíritu emprendedor está activo y no caerá en lo común


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.      Olmos, R. E., & Castillo, M. Á. S. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de estudios empresariales, 17, 95-116.
2.      Toledano Garrido, N. (2006). Las perspectivas empresariales de los estudiantes universitarios: un estudio empírico.
3.      Álvarez, R. P. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-33.
4.      Vázquez, Á. R., Navarro, J. R., & Llorens, A. S. (2008). Actitudes de los estudiantes universitarios de Andalucía ante la creación de empresas. Servicio Publicaciones UCA.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN




SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN


INTRODUCCIÓN 

La teoría sociológica ha abordado desde sus inicios el tema de la educación como un elemento estructural del sistema de organización y reproducción social, poniendo énfasis en su importancia dentro del proceso de socialización humana y las funciones primarias y secundarias de la educación en el crecimiento y desarrollo de los grupos humanos.

Desde sus inicios, la sociología se ha enfocado en el estudio de áreas específicas como lo es la educación, hasta convertirse en una ciencia que profundiza en el estudio científico y especializado del tema.

Al analizar el desarrollo de la sociología como ciencia social, desde la época que se remonta a los autores clásicos hasta la actualidad, se puede observar que la comunidad científica sociológica ha mostrado un especial interés en la aplicación del conocimiento sociológico al estudio de la educación desde diversas perspectivas.

No es de extrañarse que el desarrollo de la llamada «sociología de la educación» tenga un fuerte impulso en Europa, el mismo continente que vio surgir y consolidarse a la sociología en el seno de la academia desde el siglo XIX. Esta larga trayectoria ha dado como resultado numerosos aportes teóricos e investigativos que tienen una gran utilidad para quienes pretendan iniciar sus estudios superiores en la rama de la educación.


CONCEPTOS

SOCIOLOGÍA

El padre de este término es Augusto Comte. Significa Tratado o Estudio de los fenómenos sociales, tratado de las sociedades. Son elementos etimológicos, es producto de dos lenguas: DEL LATIN Socius, Societas   (Sociedad) y DEL GRIEGO Logos (Discurso, Tratado).

Etimológicamente, se dijo que sociología es “Tratado de las sociedades”. Pero conceptualmente hay una cantidad muy amplia del término, esto es producto de las posiciones ideológicas e incluso metodológicas, a continuación nos permitiremos manifestar algunos conceptos:

1.      A. COMTE: Es el estudio de los fenómenos de las “correlaciones” que se establecen entre los   Hombres.
2.      H. SPENCER: La concibe como la ciencia de lo  “Superorgánico”
3.      G. TARDE: Es la ciencia que estudia los fenómenos “Interpsíquicos”
4.      E. DURKHEIM: La ciencia que tiene por objeto los “hechos sociales”

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia especulativamente, con fin de dar una explicación, la influencia del entorno social en los medios educativos, y la función social de la educación, en interacción constante, utilizando teorías e investigaciones sociológicas. El objeto de estudio es la educación en su dimensión social, habiendo sido sus precursores, Augusto Comte y Emile Durkheim.

Si bien su fin no es práctico sino de descripción y explicación de problemáticas sociales, sus denuncias pueden influir en la toma de decisiones, por parte de la práctica pedagógica. Al ayudar a descubrir por qué suceden ciertos fenómenos en el ámbito escolar, como la apatía, la violencia, la discriminación, se tiene un diagnóstico, para poder buscar los remedios adecuados. Se estudia también la educación como factor de movilidad social y como instrumento para reproducir la ideología dominante, entre otras temáticas.

La interacción social es constante entre los integrantes de las instituciones escolares, que a su vez reciben la influencia del entorno social donde se ubican o de donde provienen los educadores y educandos, estableciendo un conjunto de reglas, valores y conductas particulares a cada una de ellas, en lo que se ha dado en llamar, currículum oculto.

También se ocupa de la educación que recibe el ser humano dentro del sistema no formal, en todo tipo de interacción social: en su familia, con su grupo de pares, en los clubes, en las iglesias, etcétera, y de la influencia que esta educación tiene en el ámbito escolar.

RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA

La educación tiene una estrecha relación con la sociedad, y con las formas pedagógicas propias de cada cultura cuya íntima correspondencia con los sistemas sociales generales nos permiten pensar a la educación como un perfeccionamiento personal, y al mismo tiempo colectivo  Si aceptamos, entonces, el hecho de que la educación es parte del desarrollo evolutivo de las sociedades humanas (estructural, social o naturalmente hablando), parece no existir obstáculo alguno para realizar de un modo sistemático un estudio sociológico de la misma.

La educación es un fenómeno eminentemente social, tanto por su origen como por sus funciones, y presenta las dos características de los hechos sociales: la objetividad y el poder coercitivo. Es una realidad social susceptible de observación y, por tanto, de tratamiento científico. La aparición de la Sociología de la educación como ciencia puede considerarse como culminación de un proceso natural de hechos. Puede ser definida según entendemos como el estudio científico de los factores sociales que concurren en las realizaciones e instituciones educativas.


HISTORIA

Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917. Entre los pensadores del siglo XX, sobresale lo expuesto por Pierre Bourdieu en sus libros Los Herederos. Los estudiantes y la cultura​ y La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, ​ ambos en coautoría con Jean-Claude Passeron. También destacan los aportes del sociólogo y lingüista Basil Bernstein.

La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.

La sociología de la educación caracteriza por:
  • ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
  • ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología. La sociología de la educación busca plantear el fenómeno educativo, explicarlo como hecho social que es. Explica el fenómeno educativo desde el punto de vista sociológico, no desde lo educativo o pedagógico
  • ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone a la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados, cambios y transformaciones, no solo educativos, también sociales.

Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades contemporáneas.





OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  •  Investigar acerca de la sociología en la educación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Analizar la historia de la sociología de la educación.
  • Relacionar la educación con la sociología.
  • Determinar los conceptos de sociología de la educación.


CONCLUSIONES

  • Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología.
  • La educación tiene una estrecha relación con la sociedad, la educación es parte del desarrollo evolutivo de las sociedades humanas.
  • La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia la influencia del entorno social en los medios educativos.






IMÁGENES












BIBLIOGRAFÍA

1.      Tenti Fanfani, Emilio. Sociología de la educación.1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010.

2.      Oscar Genaro Hernández Zúñiga. Sociología De La Educación. México, 1998.

3.      Jorge Rodrigo Castillo Romero. Sociología de la educación. Primera edición. México, 2012.


CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Tema:  CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Autor: KLEVER ALEXANDER MOLINA BRAVO RESUMEN La cultura empresarial ...