SOCIOLOGÍA
EN LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
La
teoría sociológica ha abordado desde sus inicios el tema de la educación como
un elemento estructural del sistema de organización y reproducción social,
poniendo énfasis en su importancia dentro del proceso de socialización humana y
las funciones primarias y secundarias de la educación en el crecimiento y
desarrollo de los grupos humanos.
Desde
sus inicios, la sociología se ha enfocado en el estudio de áreas específicas
como lo es la educación, hasta convertirse en una ciencia que profundiza en el
estudio científico y especializado del tema.
Al analizar el desarrollo de la
sociología como ciencia social, desde la época que se remonta a los autores
clásicos hasta la actualidad, se puede observar que la comunidad científica
sociológica ha mostrado un especial interés en la aplicación del conocimiento
sociológico al estudio de la educación desde diversas perspectivas.
No es de extrañarse que el desarrollo
de la llamada «sociología de la educación» tenga un fuerte impulso en Europa,
el mismo continente que vio surgir y consolidarse a la sociología en el seno de
la academia desde el siglo XIX. Esta larga trayectoria
ha dado como resultado numerosos aportes teóricos e investigativos que tienen
una gran utilidad para quienes pretendan iniciar sus estudios superiores en la
rama de la educación.
CONCEPTOS
SOCIOLOGÍA
El
padre de este término es Augusto Comte. Significa Tratado o Estudio de los
fenómenos sociales, tratado de las sociedades. Son elementos etimológicos, es
producto de dos lenguas: DEL LATIN Socius, Societas (Sociedad) y DEL GRIEGO Logos (Discurso,
Tratado).
Etimológicamente,
se dijo que sociología es “Tratado de las sociedades”. Pero conceptualmente hay
una cantidad muy amplia del término, esto es producto de las posiciones
ideológicas e incluso metodológicas, a continuación nos permitiremos manifestar
algunos conceptos:
1. A.
COMTE: Es el estudio de los fenómenos de las “correlaciones” que se establecen
entre los Hombres.
2. H.
SPENCER: La concibe como la ciencia de lo
“Superorgánico”
3. G.
TARDE: Es la ciencia que estudia los fenómenos “Interpsíquicos”
4. E.
DURKHEIM: La ciencia que tiene por objeto los “hechos sociales”
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La
Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que
estudia especulativamente, con fin de dar una explicación,
la influencia del entorno social en los medios educativos, y la función social
de la educación, en interacción constante, utilizando teorías e investigaciones
sociológicas. El objeto de estudio es la educación en su dimensión social,
habiendo sido sus precursores, Augusto Comte y Emile Durkheim.
Si
bien su fin no es práctico sino de descripción
y explicación de problemáticas sociales, sus denuncias pueden influir en la toma de decisiones, por parte de la práctica
pedagógica. Al ayudar a descubrir por qué suceden ciertos fenómenos en el
ámbito escolar, como la apatía, la violencia, la discriminación, se tiene un diagnóstico, para poder buscar los remedios
adecuados. Se estudia también la educación como factor de movilidad social y como instrumento
para reproducir la ideología dominante, entre otras temáticas.
La
interacción social es constante entre los integrantes de las instituciones
escolares, que a su vez reciben la influencia del entorno social donde se
ubican o de donde provienen los educadores y educandos, estableciendo un
conjunto de reglas, valores y conductas particulares a cada una de ellas, en lo
que se ha dado en llamar, currículum oculto.
También
se ocupa de la educación que recibe el ser humano
dentro del sistema no formal, en todo tipo de interacción social: en su
familia, con su grupo de pares, en los clubes, en las iglesias, etcétera, y de
la influencia que esta educación tiene en el ámbito escolar.
RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA
La educación tiene una estrecha relación con la
sociedad, y con las formas pedagógicas propias de cada cultura cuya íntima
correspondencia con los sistemas sociales generales nos permiten pensar a la
educación como un perfeccionamiento personal, y al mismo tiempo colectivo Si aceptamos, entonces, el hecho de que la
educación es parte del desarrollo evolutivo de las sociedades humanas
(estructural, social o naturalmente hablando), parece no existir obstáculo
alguno para realizar de un modo sistemático un estudio sociológico de la misma.
La
educación es un fenómeno eminentemente social, tanto por su origen como por sus
funciones, y presenta las dos características de los hechos sociales: la
objetividad y el poder coercitivo. Es una realidad social susceptible de
observación y, por tanto, de tratamiento científico. La aparición de la Sociología
de la educación como ciencia puede considerarse como culminación de un proceso
natural de hechos. Puede ser definida según entendemos como el estudio
científico de los factores sociales que concurren en las realizaciones e
instituciones educativas.
HISTORIA
Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es
considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología, La
educación: su naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su
muerte en 1917. Entre
los pensadores del siglo XX, sobresale lo expuesto por Pierre Bourdieu en sus
libros Los Herederos. Los estudiantes
y la cultura y La
Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza,
ambos en coautoría con Jean-Claude Passeron. También destacan los aportes del sociólogo y
lingüista Basil Bernstein.
La sociología
de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es
una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de
la sociología educativa cuya
intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del
hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.
La sociología
de la educación caracteriza por:
- ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
- ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología. La sociología de la educación busca plantear el fenómeno educativo, explicarlo como hecho social que es. Explica el fenómeno educativo desde el punto de vista sociológico, no desde lo educativo o pedagógico
- ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone a la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados, cambios y transformaciones, no solo educativos, también sociales.
Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la
sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la
constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya comprensión se
desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma en
que funcionan en las sociedades contemporáneas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Investigar acerca de la sociología en la educación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Analizar la historia de la sociología de la educación.
- Relacionar la educación con la sociología.
- Determinar los conceptos de sociología de la educación.
CONCLUSIONES
- Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología.
- La educación tiene una estrecha relación con la sociedad, la educación es parte del desarrollo evolutivo de las sociedades humanas.
- La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia la influencia del entorno social en los medios educativos.
IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA
1.
Tenti Fanfani, Emilio. Sociología de la
educación.1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010.
2.
Oscar Genaro Hernández Zúñiga. Sociología
De La Educación. México, 1998.
3.
Jorge Rodrigo Castillo Romero.
Sociología de la educación. Primera edición. México, 2012.